DATOS SOBRE ¿ES BUENO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA? DESCúBRELO AQUí REVELADOS

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire ingrese y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al reposar, nuestro físico estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay varios rutinas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo firme, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo frecuente es pretender forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se facilita que el caudal pase de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la mas info situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico funcione sin provocar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este fase de cambio simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone realizar un proceso simple. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page